Presentación de la Orquesta Sinfónica de Oriente el 26 Diciembre a las 6 p.m.
El concierto de presentación tendrá lugar en la Sala de Concierto Dolores
La sala Dolores se encuentra en Calle Vicente Aguilera nº 468, Santiago de Cuba
El Concierto de la Orquesta Sinfónica de Oriente bajo la dirección de Yasveth González. y como Invitado el Coro Madrigalista directora Magalys Sánchez Malleuve, el 26 de diciembre en la Sala Dolores a las 6:00pm.
Gran exito del joven violinista santiaguero Héctor Eduardo Montoya, en concierto con el apoyo de la Sinfónica de Santiago, sábado 12 de diciembre 2020
Se lució la Orquesta Sinfónica de Oriente, bajo la batuta del Maestro Marco Tulio Niño en la Sala Dolores de Santiago de Cuba, siendo solista invitado el violinista -santiaguero Hector Eduardo Montoya.
Trayectoria musical de Héctor Eduardo Montoya
Héctor Eduardo Montoya comenzó sus estudios de violín a los 6 años con Marco Tulio Niño y, posteriormente con Cecilia Rosales, en la Escuela Vocacional de Arte "José María Heredia" de Santiago de Cuba.
Al mismo tiempo, se inició en el piano con Milagros Bolaños; luego fueron sus profesoras Lucy Wong y Milleydis Noa.
Participó en los concursos de piano del Conservatorio "Esteban Salas", donde obtuvo varios premios.
Fue concertino de la Orquesta de cuerdas "Harold Gramatges" de la Escuela Vocacional de Arte "José María Heredia".
Seleccionado mejor graduado de 6to y 9no grados en 2010 y 2013 respectivamente.
Continuó estudios en la Escuela Nacional de Música con los profesores Braulio Labañino y Carmen Amador en violín, y Rosalía Capote, en piano. Fue seleccionado para estudios de nivel superior en ambos perfiles.
El director alemán Michael Elvermann dirigió el concierto en la Sala Dolores el pasado día 24 de marzo 2018 con el que la Orquesta Sinfónica de Oriente celebró sus 56 años de existencia.
El concierto se desarrolló en la Sala de Conciertos Dolores (sede de la OSO) y para la ocasión, Elverman, afincado en esta ciudad de Santiago de Cuba, escogió un programa con cuatro estilos musicales diferentes para mostrar las cualidades y la versatilidad de los músicos maestros que integran la OSO.
Después del espectáculo, Michael Elvermann explicó que en el repertorio interpretado escogió una ámplia muestra de diferentes estilos artrísticos musicales:
Concierto de la Orquesta Sínfónica de Oriente con la cantautora Liuba María Hevia
El pasado día 12 de sept. 2018, a las 08:30pm. y el 13 de sept. a las 1100am, bajo la dirección del director de orquesta Enrique Pérez Mesa (Orquesta Sinfónica Nacional), la OSO celebró el inicio de temporada 18719 con la participación estelar de la solista cantautora Liuba María Hevia y su grupo en la sala de conciertos Dolores de Santiago de Cuba, aprovechando la gira nacional de la inytérprete que festejaba sus 35 años de vida artística.
La vocalista regaló una selección de los temas propios, así como otros de Teresita Fernández y de Silvio Rodríguez.
Conozca la composición general, los tipos, la historia y las familias de instrumentos musicales que se integran en una orquesta sinfónica
Con el fin de profundizar un poco más en el conocimiento y características generales de las orquestas sinfónicas, ofrecemos aquí un documento explicativo en formato PDF, gracias a la web www.elatril.com
La OSO, como cualquier orquesta de cámara o sinfónica típica consta de cuatro secciones o grupos proporcionales de instrumentos musicales similares, por lo general aparecen en las partituras en el siguiente orden (con sus respectivas proporciones indicadas).
Los grupos de instrumentos de la orquesta sinfónica son:
Viento madera: 1 flautín, 2 flautas, 2 oboes, 1 corno inglés, 2 clarinetes y 2 fagots. Ocasionalmente también se incluyen 1 clarinete bajo o 1 contrafagot y saxofones.
Viento metal: de 2 a 5 trompetas, de 2 a 6 trompas, 2 o 3 trombones tenores y 1 o 2 bajos. Ocasionalmente, 1 tuba.
Percusión: varía muchísimo dependiendo de la obra, pudiendo encontrar timbales y caja.